lunes, 23 de mayo de 2011

Programa, Notas al Programa y CV de Compositores. XXXIII Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez"

18 de junio de 2011 20:00 hrs Sala Blas Galindo CENART

PROGRAMA


1.- “KING FRIDAY” (2000)                         Michael Lowenstern (EU)
      Clarinete Bajo y Pista Electrónica                              5’ 30

2.- “UMLEITUNG” (2009)                           Orie Sato (Japón)
       Saxofón Alto y Clarinete Bajo                                    5’

3.- “BASALT” (2000)                                     Bert van Herck (Bélgica)
       Flauta Alto/Bajo y Clarinete Bajo                             10’

4.-  “TRI-“ (1995)                                             Frank Crijns (Holanda)
       Flauta/Piccolo, Clarinete Bajo y Piano                     10’


INTERMEDIO


5.- “DESDE EL INSTANTE” (2002) Javier Torres Maldonado (México)
       I come da lontano, II ben misurato ma non rigido, III il piu veloce possibile 
      Clarinete Bajo Solo                                                       7’


6.- “TOWARDS” (2006)                                 Claus Gahrn (Dinamarca)
      Violin, Clarinete Bajo y Piano                                      6’


7.- CONCERTINO VOOR BASKLARINET EN STRIJKKWARTET” (1977)
      Tristan Keuris (Holanda)
       I Allegro, II Lento, III Allegro
      Clarinete Bajo y Cuarteto de Cuerdas                         12’

Interpretes:

Clarinete Bajo: Antonio Rosales
Violín:                  Humberto López
Flautas:               Anibal Robles
Saxofón:             Rodrigo Garibay
Piano:                  Carlos Adriel Salmerón


Violín I:         Erik Sánchez
Violín II:       Mariana Valencia
Viola:             Miguel Alcántara Ortigosa
Violoncello: Luz del Carmen Águila 




Notas al Programa


1.- “KING FRIDAY” (2000)                                         Michael Lowenstern (EU)
      Clarinete Bajo y Pista Electrónica                                            5’30

“King Friday” es una respuesta a un episodio de “Mr. Rogers’ Neighborhood”*. El clarinetista Richard Stolzman era el invitado y él junto con Mr. Rogers estaban en la tienda de música de Joe Negre viendo clarinetes. Al ver el comienzo de este episodio, me imaginé que se pondría muy interesante así que inmediatamente puse un videocasete para grabarlo. Stolzman estaba describiendo a los miembros de la familia de los clarinetes cuando Mr. Rogers preguntó “¿Cuál es ese grandote?”, a lo que Stolzman respondió, “¡Ah!, ese es un clarinete bajo. Se utiliza básicamente en las bandas de música; Es muy oscuro y difícil de tocar. No hay mucho que se pueda hacer con él”. Yo estaba lívido. Desde que “King Friday” y el Señor Stolzman estuvieron viviendo en este mundo de fantasía, es que me fue inspirado el escribir esta pieza.”

*Programa infantil de la televisión Norteamericana que estuvo al aire entre 1966 y 2003. Conducido por el Señor Fred Rogers, solía tener como invitados a personajes famosos de diversas profesiones con la finalidad de dar a conocer una visión general de su especialidad para el conocimiento y educación de los niños. También incluía representaciones con marionetas de problemas que siempre tenían una solución feliz. Dos vecindarios se ponían en escena en este programa: uno del mundo real y otro de fantasía que era representado por una Familia Real de marionetas encabezados por “King Friday XIII” (Rey Viernes XIII).

Compositor Ejecutante de Clarinete y Clarinete Bajo
Michael Lowenstern es considerado uno de los más refinados clarinetistas bajos de todo el mundo. Se ha presentado, grabado y hecho giras en USA y en el extranjero tanto como solista como con ensambles de todo tipo. Su carrera ha atravesado igualmente por diversos “territorios” musicales y Lowenstern ha disfrutado el presentarse con músicos y grupos tales como The Klezmatics, Orpheus Chamber Orchestra, Steve Reich and Musicians, The Chamber Music Society of Lincoln Center y John Zorn.

Como compositor, Michael ha escrito música de concierto, para películas, danza y para otros nuevos medios. Activamente involucrado con las nuevas tecnologías para sonido y música, Michael es uno de esos productores en creación de música electroacústica lideres en su país, tanto por sus propias composiciones como por sus colaboraciones con otros compositores. Solo por citar algunos, el puede ser escuchado en alrededor de 40 grabaciones incluyendo 4 discos solistas: “Spasm” aclamado por la crítica, “1985”, “Ten Children” (el cual fue premiado con un “Parenting Pick” en la lista de música de 2004 de la revista “Parenting Magazine”) y su nueva producción “Fade”.

En 1989, Michael recibió una beca Fullbright para estudiar en Ámsterdam y en 1991 obtuvo el 1er lugar en el International Gaudeamus Competition en Rotterdam, Países Bajos. Graduado de la Interlochen Arts Academy, realizó posteriormente estudios en la Eastman School of Music donde obtuvo un Bachelor in Music Performer’s Certificate así como en el Sweelinck Conservatorium Amsterdam (Artist’s certifícate) y por parte de la Universidad Estatal de New York en el Stony Brook obtuvo una Maestría en Música y un Doctorado en Música y Artes. Estudió clarinete y clarinete bajo con Charles Neidich, Harry Sparnaay, Richard Mcdowell y John Bruce Yeh, así como composición con Daniel Weymouth. Michael ha enseñado en las facultades de la Julliard School y en la Universidad de New York. Ha viajado regularmente presentando clases magistrales en la Universidades de USA. Actualmente enseña en la facultad de la Manhattan School of Music en el nuevo y original Graduate Program in Contemporary Performance. Lowenstern es además un multi-premiado web-designer y disfruta de una segunda carrera como director de Rich Media Development para la MRM Worldwide en la ciudad de New York, habiendo diseñado y producido ambas campañas de publicidad, online y offline, para clientes tales como Maybelline, Warner Brothers, Intel y Wendy’s, entre muchos otros. Mike vive en Brooklyn con su esposa, la clarinetista Katherine Cooke y su hija Ariel.


2.- “UMLEITUNG” (2009)                                               Orie Sato (Japón)
       Saxofón Alto y Clarinete Bajo                                              5’

La pieza “Umleitung” (Desvío) para Saxofón Alto y Clarinete Bajo fue escrita en el otoño de 2009. Fue originalmente escrita para Corno Inglés y Saxofón Bajo y estrenada en marzo de 2010 en Alemania. La compositora rearregló la pieza para estos dos instrumentos con la finalidad de explorar mayores posibilidades con los diferentes sonidos.

La pieza tiene una textura muy melódica y contrapuntística que muestra cierto desarrollo rítmico en la sección intermedia. Con esta combinación de instrumentos de la familia de las maderas, la compositora trata de crear mas bien una atmósfera melosa a través de toda la pieza.

ORIE SATO (1971)
Nació en Tokio, Japón. Comenzó su educación musical en el piano a la edad de 4 años. Entre 1992 y1994 estudió composición con el Profesor Thomas W. Hojnacki en el Dean College en Frnklin, EU, obteniendo un Association-Degree con los más altos honores (Phi Beta Kappa). En 1994 ganó el “Prize of Music Trustees in Memory of Helen Chapin”. Entre 1994 y 1996 continuó sus estudios en composición con el Profesor John Bavicchi en el Berklee College of Music en Boston MA, EU obteniendo un Bachelor in Music en composición (Cum Laude). En 2001 fué finalista del “ALEA III, 20th International Composition Competition”. En 2003 fue “compositor en residencia” en el “International Music Days” en Assisi, Italia. En 2004 fue comisionada para escribir una obra para la orquesta “Concerto” de Bucarest, Rumania. En 2005 ganó el Prize Scholarship del “Borsa di Studio Offerta Dalla Fondazione Toscanini” por su composición “1/137 Doble Concierto para Trompeta y Trombón”, en el “2 di Agosto International Composition Competition”, Rai3 Radio Italiana. En 2008 fue finalista del Concurso Internacional de Música Contemporánea “Citta di Udine” y compositora invitada del Festival Internacional de Música Nueva de Málaga, España. Su música se ha presentado en Europa y los Estados Unidos.


3.- “BASALT” (2000)                                                Bert Van Herck (Bélgica)
       Flauta Alto/Bajo y Clarinete Bajo                                   10’

“Basalt” consiste de varios movimientos cortos en los que se pone especial relieve al desarrollo tímbrico y a la fusión de ambos instrumentos. De tal manera que la composición es una sucesión de miniaturas, la mayoría de un carácter íntimo y delicado. Basalt fue escrita para Harrie Starreveld y Harry Sparnaay en el año 2000.

La música de Bert van Herck ha sido ejecutada en Estado Unidos y Europa por the Nouvel Ensemble Modern, Danish National Vokal Ensemble, Oxalys Ensemble, Garth Knox, Mario Caroli, Orchestr National de Lorraine (France), Jeremias Schwarzer, Ensemble Fa, Spectra Ensemble, White Rabbit, Talea Ensemble, Berten D’Hollander, Ian Pace, Ensemble Mosaik, Arditti String Quartet y el Ensemble InterContemporain. Ha sido un participante activo en numerosos cursos de verano, tales como The Acanthes summer courses en Francia, The Bartok Seminar en Hungria, The International Academy for Composition and Audio Art en Austria, The Wellesley Composers Conference, June en Buffalo, y Domaine Forget, en todos los cuales su música ha sido ejecutada. Ha tenido la oportunidad de conocer muchos de los compositores líderes de hoy , tales como Jonathan Harvey, Wolfgang Rihm, Pascal Dusapin, Marco Stroppa, Michaell Jarrell, Denis Smalley, Boguslaw Schaeffer, Mario Davidovsky, Martin Brody, Pablo Ortiz, Denis Bouliane, François Paris, Jean Lesage, David Felder, Charles Wuorinen and Roger Reynolds. Ha también asistido al Curso de Vernao del IRCAM, así como el Tenso Seminar y The Darmstadt International Courses for New Music.

Nativo de Bélgica, Bert Van Herck estudió composición con Luc Van Hove y Luc Brewaeys antes de llegar a Boston. El ha escrito extensamente para instrumentos acústicos, desde obras para solo hasta composiciones para orquesta sinfónica. Ha escrito cada vez mas para electrónica e instrumentos con procesamientos en vivo y ha desarrollado un gran interés en música microtonal. Estudió composición con Chaya Czernowin, Magnus Lindberg, Tristan Murail, Brian Ferneyhough, Helmut Lachenmann, y Julian Anderson;  música electrónica con Hans Tutschku; orquestación con Joshua Fineberg; y escritura coral con Elliott Gyger.

Junto con su carrera como compositor, Bert Van Herck es además un activo director y pianista. Presentaciones recientes incluyen un concierto en Merkin Hall y una presentación del concerto en D menor de Bach para teclado. Como director de la Dudley House Orchestra en la Universidad de Harvard, dirige un amplio repertorio desde Mozart hasta compositores del presente, con especial atención en el balance entre el repertorio estandar y los trabajos menos conocidos. Recientes conciertos han incluído música de Beethoven, Stravinsky, Mozart, Tubin,  Rimsky-Korsakov and Sibelius.

Sus galardones incluyen un primer premio en el Cantabile Composition Competition, The Adelbert Sprague Composition Award, The Boott Prize for Choral Composition, The Kaske Fellowship, y el ‘Attestato di Merito’ en el Torneo Internazionale di Musica, de Roma. Reconocimientos adicionales por su música vienen a través de selectas presentaciones en el ISCM World Music Days: En 2009 sus “7 Chansons sur textes de Maurice Maeterlinck” fueron premiadas en Växjö, Suiza; y “Spectra” fue interpretada en Sidney, Australia en 2010.

Bert Van Herck ha presentado su trabajo en teoría musical en conferencias internacionales. En la Hull University MAC, presentó su trabajo enfocado en la composiciones de Olivers Knussen y en la 11ª Conferencia de la Dutch-Flemish Society for Music Theory su tema fue “Feria” de Magnus Lindberg. Ha asistido a numerosas clases magistrales en el Orpheus Institute, y su artículo sobre música espectral fue publicado en “Spectral/World Musics – Proceedings of the Istanbul Spectral Music Conference”.





4.-  “TRI-“ (1995)                                                      Frank Crijns (Holanda)
       Flauta/Piccolo, Clarinete Bajo y Piano                             10’

“Tri-“ significa 3, tres veces más y en holandés puede significar además volátil. En esta obra hay una combinación de 3 elementos (a parte del hecho de ser un trío) que son: densidad, poliritmia y energía. De esta manera son contrapuestos regularidad y movimiento motriz a irregularidad y cambios rápidos de diferentes valores. “Energía” musical que demanda una actitud apasionada y alerta tanto de parte de los ejecutantes como de la audiencia.

FRANK CRIJNS (1960)
Estudió composición en el Conservatorio de Rotterdam con P.J. Wagemans y Klass de Vries. Mi trabajo como compositor puede dividirse en dos partes:

1) Componiendo para solistas y ensambles de música moderna. La mayoría de estos trabajos han sido comisionados por los ensambles mismos y bajo el apoyo de subsidios tales como el NFPK (antes llamado Fonds voor Scheppende Toonkunst), Amsterdams Fondos voor de Kunst y el BKKC (antes llamado STAMB/BRAM). Entre los ensambles que le han comisionado obras caben destacar: Percussion Ensemble ATTACCA, Trio Ensemble LOOS, Ensemble DE EREPRIJS, DUTCH BALLET Orchestra, Trio NU, BASHO Ensemble, QUASAR Saxophone Quartet, AG-Ensemble , flute trio TEGENWIND, DIANGELO CICILIA, 2 TRACK, ROSA Ensemble , BLAST Quartet / Sextet /Octet , TETZEPI Big Band, COMBUSTION CHAMBER Ensemble, DUAC , HEIN PEYENENBURG, SPECTRA Ensemble, Mixed Choir CAMERATA, KOH-I-NOOR Saxophone Quartet, DUO DUBBELDUET (J.Hamelink& E. van Regteren Altena) , ANDREAS VAN ZOELEN, BL!NDMAN [4X4] Sax Quartet , M.MARANG / R. VAN HOUDT, Mr. PROBE, (B.Nelissen & M. Berendsen ). Ver lista completa de obras en: WWW.FRANKCRIJNS.NL 

Algunos de estos trabajos han sido grabados en diversas producciones de CD’s :
-"Tonk" para cuarteto de saxofones por el Quasar saxophone quartet de Quebec (Atma classique CANADA) y también por el cuarteto de saxofones Koh-i-Noor (kin - records 2004 NL).
-"Il Pezzo Rotto" para dos acordeones, 2 voces y 4 pies fue grabado en CD. "Si Che", ensamble Duac para Vonk NL.
-"Prospulsion for Combustion Chamber Band” inclída en la producción "Interconnector" de la “Combustion Chamber” dirigida por R.van Leyden para BVHAAST records (bvhaast 0804,NL).
-"Raam # 2 " para guitarra clásica está incluida en el Album "New dutch guitar music" de Diangelo Cicilia para Cybele records (Germany /CYBELE SACD 260.801).

2) Tocando y componiendo música contemporánea y de improvisación. Cofundador del grupo BLAST, cuenta en su haber con las siguientes producciones discográficas: "Purist Sirup" (1992), "Wire Stitched Ears " (1995), " Stringy Rugs" (1997), "A Sophisticated Face" (1999). 
Todas estas producciones bajo el sello Cuneiform Records (U.S.A.), además de "Altrastrata " (2003) para ReR records (England), "As nowhere as anywhere" (2007) para FMR records (England) y “Sift” (2009) para ReR records (England)

Toqué y escribí la música para las siguientes producciones discográficas: Titanic Combo and Spelonk (cd: "Jazz in studie" label VARA radio), Big Band Nieuwe Muziek ( B.Palinckx ) y Positive Nuns (C.D.: "The bible Two" (1999) en Pantheistic records /Italy ).
Toque a duo en el C.D. "My favorite strings " (Isinaz, isi 1002,2004) con L.Margorani.

He organizado y tocado en proyectos con: Fred Frith, E. Sharp, R. Chatham, T. Hodgkinson, P. Fajt, P. Niblok, J. Palinckx entre otros.


INTERMEDIO



5.- “DESDE EL INSTANTE” (2002)   Javier Torres Maldonado (México)
      Clarinete Bajo Solo*                                                7’

Esta obra esta constituida por tres piezas para clarinete solo donde la idea central consiste en desarrollar en cada una de ellas una idea compositiva muy simple y fugaz. En efecto, cada una de estas composiciones refleja este criterio a través del cual trato de develar un objeto único que desde el instante mismo donde ha sido escuchado en su totalidad, es marcado el fin de cada pieza.

*La presente versión para clarinete bajo ha sido autorizada por su autor para su estreno en el XXXIII FIMNME por el clarinetista Antonio Rosales.

Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música y en los conservatorios “G. Verdi” de Milán, en el Conservatorio de Estrasburgo (Francia), en la Accademia de “S. Cecilia”  de Roma bajo la guía de maestros como F. Donatoni, A. Corghi, e I. Fedele, entre otros. En 2003 obtuvo la licenciatura en “Composición Musical Electrónica” en el Conservatorio de Milán y en junio de 2005 participó al Curso de Composición e Informática musical del IRCAM.

Ha sido ganador de algunos de los más importantes premios internacionales de composición (“GRAME” –Centre National de Création Musicale- de Lyon, “Reine Elisabeth” de Bruselas, “Alfredo Casella” de Siena, Reina “Maria Jose” de Ginebra, “Mozart” de Salzburgo, entre otros-, ha recibido por dos veces la Commande d’Etat (comisión del estado francés, 2006 y 2008). En 1998 recibió el Prix des Musiciens otorgado por el Nouvel Ensemble Moderne de Canadá. En México ha recibido numerosas becas y apoyos de parte del FONCA, siendo actualmente miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Su música es programada y comisionada por muchos de los más importantes festivales internacionales y por renombrados intérpretes especializados en el repertorio contemporáneo. En 2006 la casa discográfica italiana Stradivarius dedicó un disco a manera de retrospectiva, como parte de la colección Times Future.

Desde 2007 es profesor titular de “Composición Musical Electrónica” y de “Composición Asistida por Computadora” en el Conservatorio “G. Verdi” de Milán, Italia.

Entre los proyectos que desarrolla actualmente se pueden mencionar “Un posible día” (quasi un radio dramma), espectáculo multiformato y producción discográfica comisionado por el Ensemble 2E2M y el centro de nuevas tecnologías La muse en circuit que se estrenará en París (Francia) en 2011, en el Teatro de Villejuif, para voz, 10 instrumentos, sistema electroacústico y video (textos de Ana Candida Carvalho y José Manuel Recillas, video de Magali Lara), así como Iridescente, para piano, percusiones sistema electroacústico interactivo y video, obra comisionada por el GRAME (Centre National de Création Musicale) de Lyon y que será estrenada en el Teatro de Ópera de Lyon (Frestival Journées de GRAME), con repetición en el Festival de Manca de Niza, Francia.

6.- “TOWARDS” (2006)                     Claus Gahrn (Dinamarca)
      Violín, Clarinete Bajo y Piano                   6’

“Las cosas están cambiando lentamente. Mis pensamientos están por siempre flotando bajo patrones desconocidos. Si escucho, siento y pienso que me estoy moviendo hacia ti”.

CLAUS GAHRN (1978)

Compositor danés de música clásica contemporánea y música electroacústica nacido en 1978. Se graduó en 2006 de la Maestría en Composición por parte de la Academia de Música de Esbejerg en Dinamarca.

Las composiciones de Gahrn consisten principalmente de música para instrumentos solos y en pequeños ensambles con y sin medios electrónicos. Su música ha sido interpretada en Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Polonia, Rusia, Reino Unido y México.

 

 

7.- CONCERTINO VOOR BASKLARINET EN STRIJKKWARTET” (1977)

      Tristan Keuris (Holanda)
      Clarinete Bajo y Cuarteto de Cuerdas                                           12’

El “Concertino para Clarinete Bajo y Cuarteto de Cuerdas” fue escrito para el Cuarteto Gaudeamus y Harry Sparnaay en 1977. Es una obra en 3 movimientos cuyo primer movimiento es conducido desde un principio por un pulso de dieciseisavos. El segundo movimiento es abordado desde un enfoque opuesto, senza misura, con las cuerdas enfocadas en crear texturas coloristicas sobre las cuales el clarinete bajo tiene permitida la libertad de explorar el material melódico, siendo continuado por un solo de viola, el cual es similar en naturaleza y carácter al del cello en el “Klarinet Kwintet” (Quinteto para Clarinete), seguido por un retorno a ritmos precisos, y conduciendo a un attacca en el tercer movimiento, donde escuchamos regresar al contenido musical del primer movimiento. Es interesante notar las similitudes posteriores tanto del material rítmico como motívico entre este último movimiento y aquel del Klarinet Kwintet escrito diez años después.

TRISTAN KEURIS (1946-1996)
Tristan Keuris nació el 3 de octubre de 1946 en Amersfoort, Holanda y murió el 15 de diciembre de 1996 en Amsterdam. Entre 1962 y 1969 estudió composición con Ton de Leeuw en el Conservatorio de Utrecht. Paralelamente a sus actividades como compositor, Keuris enseñó en los conservatorios de Hilversum y Utrecht. Prácticamente todas sus obras fueron compuestas bajo comisión. Keuris recibió reconocimiento internacional por sus trabajos sinfónicos “Sinfonia” (1975) y “Movements” (1982). Esta última dada a conocer en los Estados Unidos por la Concertgebow Orkest. A partir de 1987 sus composiciones son publicadas por Novello, London. “Symphonic Transformations” (1987) fue comisionada y estrenada por la Orquesta Sinfónica de Houston, “Catena” (1988) fue escrita para el centenario de la Royal Concertgebow Orchestra, y “Three Michelangelo Songs” (1990) para mezzo soprano y orquesta, fue comisionada para el centenario de la Gelders Orkest. En 1992 Keuris fue comisionado por el Concergebouw para escribir un Concierto para Organo y Orquesta (1993) en ocasión de la restauración del órgano Maarrschalkerweerd. En 1993 “Laudi” para coro y orquesta fue ejecutada durante el Nederlandse Muziekdagen. En 1969 Keuris fue galardonado con el Premio del Conservatorio de Utrecht. “Sinfonia” fue galardonada con el Matthijs Vermeulen Price of the City of Amsterdam en 1975. En 1995 recibió un premio de la Koussevitzky Foundation, para escribir una obra mayor para coro para el New York Virtuosi.

                  

CV de Intérpretes XXXIII FIMNME. 18-06-2011, 20:00 Sala Blas Galindo CENART




ANTONIO ROSALES
Clarinete Bajo


Solista pionero del Clarinete Bajo en México, ha realizado el estreno mexicano de algunas obras maestras tales como “Itou” de Pascal Dusapin (Clarinete Bajo Solo, XXIX FIMNME 2007) o “Échange” de Iannis Xenakis (Clarinete Bajo y 13 instrumentos, XXXI FIMNME 2009). Se ha presentado en el “Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez” (Cd. De México, 2006-2010), en el “Festival Internacional de Música Contemporánea de Monterrey (2008) y en el Festival Cultural “Artes por Todas Partes” (Cd. De México, 2006).

Este año tiene programado realizar el estreno Mexicano del “Concertino para Clarinete Bajo y Cuarteto de Cuerdas” de Tristan Keuris al lado del Cuarteto de Cuerdas “Arcano”, así como el estreno mundial de “Desde el Instante” de Javier Torres Maldonado en su versión para clarinete bajo solo, ambas obras en el marco del  XXXIII Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” 2011.

En 2008 realizó la grabación del “Pierrot Lunaire” de Arnold Schönberg al lado del ensamble “Tempus Fugit” en su versión original para un solo ejecutante de clarinetes soprano y clarinete bajo. Esta grabación es la primera de su tipo en América Latina y una de las pocas en el mundo realizadas por un solo ejecutante de clarinete. La grabación de este CD fue realizada bajo el auspicio del FONCA en su programa de Coinversiones.

Su repertorio incluye obras de destacados compositores de música moderna y contemporánea tales como Pascal Dusapin, Iannis Xenakis, Arnold Schönberg, Eric Verbugt, Iris Szeghy, Tristan Keuris, Isang Yun, Theo Loevendie y Javier Torres Maldonado por mencionar solo algunos de los mas destacados.

Ha sido invitado a participar con clarinete bajo y soprano con las siguientes Orquestas Sinfónicas: Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (2002-2011), Orquesta Sinfónica del Estado de México (2001-2010), Orquesta Sinfónica de Yucatán (2009-2010), Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (2006 y 2010), Orquesta Filarmónica de la UNAM (2005-2009), Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (2000 y 2009), Orquesta del Teatro de Bellas Artes (2001 y 2009), Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (2007-2008), Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (2006),  Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Utrecht de Países Bajos (2004), Orquesta Sinfónica de Xalapa (2002-2003), Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2000-2002), Camerata de Coahuila (2001-2002), Orquesta Filarmónica de Chihuahua (2002).

Desde su primera presentación como recitalista de Clarinete Bajo en 2001 en el Exconvento de Santo Domingo en la Cd de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, ha ofrecido recitales en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, en el Conservatorio Nacional de Música de la Cd de México, en la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el Museo de la Ciudad de México, en el Centro Cultural José Martí, en la sala Blas Galindo del CENART , en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el Antiguo Palacio del Arzobispado de la Cd. De México así como en el Centro de las Artes y el Colegio Civil de Monterrey, Nuevo León.

Antonio Rosales realizó estudios correspondientes a la Licenciatura en Clarinete en la Escuela Superior de Música del INBA en la Ciudad de México, bajo la guía del Profr. Luis Humberto Ramos. Es egresado del Conservatorio de Ámsterdam (Países Bajos, 2003-2005) donde realizó estudios de Postgrado en Clarinete Bajo con los Profesores Harry Sparnaay y Erik van Deuren. Como parte del plan de estudios de Postgrado, realiza estudios complementarios de saxofón con el profesor Henk van Twillert, así como de Advanced Rhythm y Contemporary Music Through non-Western Techniques con los profesores Jos Zwaanenburg y Rafael Reina. Realizó estos estudios gracias al apoyo de la SEP,  que a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales lo becó para el ciclo escolar 2004-2005.






ANTONIO ROSALES:
arobassclarinet@yahoo.com.mx






Violín
Humberto López es un artista reconocido por su versatilidad: no es raro encontrarlo hoy día sea entre la sección de violines primeros de alguna de las Orquestas más importantes del país, dando clases en el Cedros-Universidad Panamericana, estrenando alguna obra contemporánea junto con sus colegas del Ensamble Tempus Fugit, escribiendo, dirigiendo su Camerata Juvenil Metropolitana, acompañando con su violín a algún artista reconocido en el pop, tocando tango, o bien en algún evento del Patronato de las becas Fulbright y armando algún proyecto interdisciplinario nuevo./ "dar lata, hacer ruido, viajar, conseguir apoyos, innovar, practicar.. ah y en el escenario ser propositivo y buscar la precisión. De eso se trata éste rollo, que no?" -comenta y se ríe.../ Pese a su poca fe en los títulos y reconocimientos para ésta profesión, Humberto tiene algunos importantes: Licenciado Concertista de Violín por el Conservatorio Nacional, Maestría en Música por la Manhattan School of Music de NY, Diplomado en el CNA en Música de Cámara por el Cuarteto Latinoamericano, Mención de Honor en el Premio Nacional de la Juventud y estar entre los finalistas y primeros lugares de varios concursos importantes de violín y música de cámara./ Es cercano a la gente, por eso le gusta enseñar, ir a festivales, dirigir (o más bien intentar coordinar ideas, sintonizar corazones), apoyar en comités de selección y estar seguido en la búsqueda y promoción del conocimiento. Se le mira satisfecho pero se reconoce aún con mucho camino por recorrer en su instrumento, por ello no pierde oportunidad para tomar consejos y reconocer su agradecimiento a sus maestros más cercanos: Arón Bitrán, Cuauhtemoc Rivera y en New York la franco-canadiense Lucie Robert.../ "Hoy día trato de pensarle y de hablar menos, soy músico, hay que tocar y poder expresarse con el instrumento" -concluye, mientras hace con las manos como que toca un violín...

ANÍBAL ROBLES KELLY
Flautas
Egresado con mención honorífica de la Escuela Superior de Música del INBA (Miguel Angel Villanueva); medalla de oro nivel superior y perfeccionamiento en flauta transversa en la Escuela Nacional de Música de Ville d'Avray, Francia (Patrice Bocquillon); Medalla de oro nivel superior y perfeccionamiento en flauta transversa en el Conservatorio Nacional de Saint-Maur, Francia (Philippe Lesgourgues); Premio de Perfeccionamiento en flauta y música de cámara en el Conservatorio Nacional de Cergy-Pontoise, Francia (Annik Marin); Diplôme d'État en enseñanza musical especializada en el Centre de Formation des Enseignants de la Musique (CEFEDEM) Ile-de-France (Rueil-Malmaison), Francia, único músico mexicano con dicha certificación.
Ganador del primer premio del Concurso Leopold Bellan (Francia); 2do premio del concurso UFAM (Francia); Mención en el concurso Musique en Picardie (Francia) y semifinalista del Young Artists Competition (Cracovia, Polonia).
Maestro de flauta y música de cámara en la Escuela Superior de Música del INBA (2004 a la fecha); flautista principal de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (OTBA- Compañía Nacional de Opera a partir de septiembre de 2008); Profesor de flauta transversa del Departamento de Arte y Cultura del Centro Escolar Cedros (2004 a la fecha); Capacitador del programa de bandas infantiles y juveniles del estado de Guanajuato y co-autor del Método para Bandas de Viento recientemente publicado por el Instituo de Cultura de Guanajuato en 2009.
Colaborador del programa de Coros y Orquestas Juveniles Delegacionales (Gobierno del Distrito Federal); músico invitado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), Camerata de las Américas, Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OTBA), entre otras.
Solista con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana; Orquesta Juvenil del Estado de México, entre otras.
Miembro fundador de "Tempus Fugit", con quien grabó "Pierrot Lunaire" de A. Schoenberg y con quien se ha presentado en diversas salas del D. F. y del interior de la República.


RODRIGO GARIBAY LÓPEZ
Saxofón
Estudió la licenciatura y la maestría en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Realizó sus estudios de  clarinete con el maestro Luis Humberto Ramos y de saxofón con el maestro Roberto Benítez. Ha tomado clases magistrales con Michael Collins, Howard Klugh, Joaquín Valdepeñas, André Moisan y Henk van Twillert. Ha colaborado con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Filarmónica de Acapulco, la Orquesta Sinfónica de Yucatán, la Camerata de las Américas y fue clarinete principal de la Orquesta Sinfónica de la Escuela  Nacional de Música. Participó en los musicales Los Miserables, El Violinista en el Tejado, Bésame Mucho, Los Productores, La Bella y la Bestia y Dulce Caridad de la compañía Ocesa. Ha participado en numerosas grabaciones de música para cine y también ha compuesto la música de varios cortometrajes y largometrajes, entre los que destaca el documental “Los ladrones viejos”. Fue músico invitado del grupo Santa Sabina y de la cantante Julieta Venegas. En agosto de 2008 tocó como solista con la Orquesta Filarmónica de Acapulco. En 2006 fue seleccionado para participar en la ronda semifinal del Concurso Internacional de Clarinete “Ciudad de Dos Hermanas” en Sevilla, España. En noviembre de 2003 obtuvo el 1er lugar en el Segundo Concurso Nacional de Saxofón organizado dentro del marco del Segundo Congreso Nacional de Clarinete y Saxofón. En agosto de 2002 obtuvo el 3er lugar en el Segundo Concurso Nacional de Clarinete realizado en la ciudad de Zacatecas. En el 2001 ocupó el 1er lugar en el Concurso Interno de Música de Cámara de la Escuela Nacional de Música y fue finalista en la segunda y tercera edición del Concurso para tocar como solista de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. 


CARLOS ADRIEL SALMERÓN ARROYO
Piano
Se graduó con Mención Honorífica de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Prosiguió su formación musical en la prestigiada Escuela Superior de Música Reina Sofía y en el Instituto Internacional de Música de Cámara ambas en Madrid, España.
Fueron sus profesores Guadalupe Villar y Gustavo Rivero Weber en México y sus estudios de posgrado fueron dirigidos por el reconocido pianista y pedagogo Dimitri Bashkirov y el pianista Claudio Martínez-Mehner. Su especialidad en música de cámara la realizó bajo la guía del pianista, compositor y director Ralf Gothoni y el pianista Eldar Nebolsin.
En el 2005 fue condecorado con el reconocimiento que entrega la Escuela Superior de Música Reina Sofía al alumno más sobresaliente de la cátedra de piano del profesor Dimitri Bashkirov y que recibió de manos de Su Majestad la Reina Sofía de España. 
Ha obtenido premios en concursos nacionales e internacionales tanto en calidad de solista como en música de cámara, figurando entre estos el Primer lugar del Concurso Nacional de Piano Parnassós (Monterrey, Nuevo León 2008); Tercer premio del VI Concurso Nacional de Piano “Angélica Morales-Yamaha” 2009; Mención Honorífica del II Concurso Internacional de Piano “María Clara Cullell Texeidó” (San José, Costa Rica 2002); Primer Premio del V Concurso de Música de Cámara de Arnuero (Santander, España, 2007); Primer Premio en el VII Certamen de Música de Cámara “Rotary Sardinero” (Santander, España 2007).
Fue becario de la Fundación Carolina (España, 2003-2006) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (México, 2006-2007) para la realización de sus estudios de posgrado.
Se ha presentado en importantes foros nacionales e internacionales, entre ellos la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Auditorio Nacional de Madrid, Sala Tripcovich en Trieste, Italia y en la Bayerischer Rundfunk (Radio de Baviera, Munich, Alemania), en diversas ciudades de México y España y a través de las estaciones radiodifusoras Horizonte y Opus 94 en la Ciudad de México y Radio Clásica de Radio Nacional de España. 
Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Monterrey, la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla y la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes .
Es profesor de piano del Centro Escolar Cedros, en la Ciudad de México y desde febrero del 2008 es pianista de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez.


Erik Sánchez - violín I, Mariana Valencia - violín II, Miguel Alcántara - viola, 
Luz del Carmen Águila - violoncello
Es formado en el año 2002 por un grupo de músicos mexicanos con estudios en Europa, Estados Unidos y las mas importantes escuelas de México. Son integrantes de principales agrupaciones sinfónicas mexicanas, y tienen como objetivo el estudio, interpretación y difusión de una amplia gama de estilos del repertorio de cuarteto, con un especial compromiso con la música mexicana y latinoamericana.
Inician sus estudios de cuarteto con la Mtra. Elzbieta Krengiel, continuándolos en Madrid en la prestigiosa Escuela Superior de Música Reina Sofía (Asesor: Prof. Walter Levin, Titular Prof. Rainer Schmidt, Hagen Quartett), donde obtienen el reconocimiento especial como el mejor Cuarteto de su Cátedra, entregado personalmente por la Reina Sofía de España. 
Son seleccionados para el 5th Osaka Internacional Chamber Music Competition & Festa (Japón), el Encuentro de Música y Academia de Santander Cantabria 2004 (España) y para los Zeister Musikdagen 2004 (Holanda), además de participar en el ciclo “Solistas del Siglo XXI” transmitido en vivo para la Radio Nacional de España para quien también realizan una grabación de música mexicana y latinoamericana. Asimismo son invitados para las Temporadas de Música de Cámara de la Sociedad Filarmónica de Gijón y “Vital Kutxa” en Vitoria-Gasteiz, el XIV Festival Internacional de Música de Morelia, el Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda de la UNAM, los Diplomados para Instrumentos de Cuerda del Centro Nacional de las Artes y la muestra “Instrumentos Musicales en el Presente” de la Universidad de las Américas.
Se presentan en foros tales como la Bethanienklooster ( Ámsterdam), la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), Izumi Hall (Osaka), el Palacio de Festivales de Cantabria (Santander), el Teatro Jovellanos (Gijón), el Centro Cultural Manuel de Falla (Granada), el Palacio del Marqués de Salamanca, los Auditorios de las Fundaciones Carlos de Amberes y Juan March (Madrid) así como en las principales salas de concierto de México.
Son ganadores del Concurso de Talleres y Clases Maestras de el Festival Internacional de Música de Cámara de San Miguel de Allende por lo cual son invitados a tocar en el marco de las celebraciones del 25 aniversario de dicho Festival, también obtienen el Primer Premio del Primer Concurso Nacional de Cuartetos de Cuerda, celebrado en la Cd. de Morelia, consiguiendo igualmente los premios a las mejores interpretaciones de la obra latinoamericana y de la obra obligatoria del concurso. 
Han sido beneficiarios de becas y apoyos de instituciones tales como la Fundación Carolina y de la Fundación Albéniz en España, y en México de la OFUNAM, El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y el Departamento del Distrito Federal, a través del proyecto “Artes por Todas Partes” (2003 y 2005).